Conversamos con Julio Mosquera, presidente de ANREH, sobre los desafíos del talento en Panamá y las estrategias que las empresas deben implementar para asegurar su crecimiento.
El mundo del talento está cambiando a un ritmo acelerado. En Panamá, las empresas y los profesionales de RRHH enfrentan retos que van más allá de la digitalización: una creciente brecha de empleabilidad, la urgencia de desarrollar nuevas habilidades y la presión por equilibrar eficiencia operativa con retención de talento.
Para entender mejor este panorama, conversamos con Julio Mosquera, presidente de ANREH, quien nos compartió su visión sobre el futuro del sector en 2025. Desde iniciativas para fortalecer la empleabilidad juvenil hasta estrategias para que las empresas logren mayor productividad sin comprometer a sus equipos, Mosquera nos deja un mensaje claro: el talento es la clave para el crecimiento empresarial, pero gestionarlo estratégicamente será el mayor reto del año.
Esto es lo que nos contó en nuestra conversación:
Fortalecimiento de la empleabilidad
ANREH juega un papel crucial en el desarrollo del talento en Panamá. ¿Cuáles son las principales iniciativas que están impulsando actualmente para fortalecer la empleabilidad y el crecimiento profesional de los panameños?
ANREH siempre ha sido un pilar clave en la profesionalización del talento en Panamá, y hoy más que nunca estamos impulsando iniciativas estratégicas para fortalecer la empleabilidad. Desde hace ya dos años, estamos trabajando junto a la Cámara de Comercio de Colón en el desarrollo de habilidades y el potencial de estudiantes de colegios oficiales para que logren más. También, desde el año pasado, colaboramos con la Fundación Calicanto en el fortalecimiento del Programa CAPTA para la empleabilidad de mujeres en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, nos hemos unido a los esfuerzos de Probidsida para educar sobre la empleabilidad de personas con VIH. Este año queremos enfocarnos en la empleabilidad juvenil, ya que tenemos una tasa de desempleo juvenil del 84% en el país y necesitamos sensibilizar a las empresas para que den más oportunidades a jóvenes.
Además, a través de nuestras capacitaciones de actualización para profesionales de gestión humana, trabajamos en la promoción de prácticas innovadoras en reclutamiento y desarrollo organizacional para que las empresas puedan atraer y retener talento de manera efectiva.
Alineación con políticas públicas
Creemos que es fundamental una mayor sinergia entre el sector empresarial y las políticas públicas para generar más oportunidades laborales. ¿Qué acciones está gestionando ANREH para fomentar esta alineación?
La sinergia entre el sector empresarial y las políticas públicas es fundamental. En ANREH estamos impulsando espacios de diálogo con entidades gubernamentales, promoviendo mejores regulaciones laborales y apoyando la implementación de estrategias que fomenten la empleabilidad y el buen empleo.
Asimismo, trabajamos de la mano con otras organizaciones para fortalecer acciones que impulsen las buenas prácticas de empleo en el país. Sumar y no diluir es nuestro lema en esta materia.
Adicionalmente, este año iniciaremos nuestras mesas de Mejores Prácticas de Talento, donde identificaremos las acciones clave en las que las organizaciones deben enfocarse para lograr resultados positivos. Al mismo tiempo, buscaremos cómo proponer y promover nuevas leyes o mejoras en las existentes, asegurando que tanto empresas como trabajadores cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.
Upskilling y reskilling
En un mercado laboral en constante evolución, el desarrollo de nuevas habilidades es clave. ¿Cómo pueden las empresas estructurar estos procesos de manera efectiva para impactar en la empleabilidad y retención del talento?
El desarrollo de nuevas habilidades no puede ser un proceso improvisado; debe ser estructurado estratégicamente para generar un impacto real en la empleabilidad y retención del talento. No se trata de correr a capacitar sobre lo último que está de moda.
Las empresas deben comenzar con un diagnóstico claro de las brechas de habilidades dentro de su equipo, entendiendo cómo las nuevas tendencias pueden ser de verdadera utilidad en su organización y para sus colaboradores. Además, debe haber un enfoque integral en el desarrollo y diseñar planes de formación personalizados que incluyan metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos y la mentoría, no únicamente capacitaciones tradicionales.
Lo que sí es clave para todas las empresas es fomentar una cultura de aprendizaje continuo, donde los colaboradores vean el upskilling y el reskilling como una oportunidad de crecimiento y no como una obligación o una «nueva ola de locura» impuesta por la organización.
Equilibrio entre eficiencia y retención
En algunos mercados, se ha observado una tendencia a reducir personal para optimizar costos. ¿Cómo ves esta tendencia en Panamá y qué recomendaciones darías a las empresas para equilibrar la eficiencia y la retención de talento?
En Panamá estamos viendo una tendencia creciente a optimizar costos mediante la reducción de personal, pero la clave no está en reducir por reducir, sino en optimizar procesos sin comprometer el talento clave.
Las empresas deben enfocarse en la eficiencia operativa sin perder de vista la importancia de la experiencia del colaborador. Mi recomendación es adoptar estrategias como la reorganización de roles, la digitalización de procesos y la flexibilización laboral antes de recurrir a recortes.
Lo peor que le puede pasar a una empresa es creer que recortar puestos de trabajo y darles más responsabilidades a otros va a ser la solución. Ni siquiera los puestos que pueden ser reemplazados por tecnología son prescindibles de inmediato. Hay que analizar realmente cómo el talento y la eficiencia tecnológica pueden complementarse para lograr mejores resultados.
Las empresas que logren equilibrar eficiencia y bienestar serán las que retendrán a los mejores talentos a largo plazo.
Mensaje para el futuro
Para finalizar, ¿qué mensaje le darías a la comunidad de RRHH y empresarios para fortalecer una fuerza laboral más competitiva y preparada para el futuro?
El futuro depende de nuestra capacidad para evolucionar y adaptarnos. Como comunidad de recursos humanos y empresarios, debemos enfocarnos en cuatro acciones fundamentales:
- Desarrollar líderes. El liderazgo ético y consciente de su impacto en los equipos los llevará lejos.
- Construir organizaciones más humanas, innovadoras y resilientes. Enfóquense en lo que la gente realmente quiere, no en lo que ustedes creen que quieren.
- Invertir en el talento. Cada centavo bien invertido en hacer crecer a los equipos hace crecer a la empresa. La milla extra es de dos vías.
- Tomar acción. No sean meros espectadores esperando ver qué va a pasar; sean arquitectos del cambio y ejemplo para otros.
Si algo quedó claro en esta conversación, es que esperar a que el mercado dicte el futuro del talento ya no es una opción. Las empresas que quieran mantenerse competitivas deben actuar ahora, integrando una estrategia de talento bien estructurada que no solo optimice costos, sino que potencie el crecimiento y la innovación.
Pero esto no es un esfuerzo unidireccional. Como bien lo expresa Julio Mosquera:
«La milla extra se camina en dos vías, no en una sola. Si queremos que los colaboradores den esa milla extra, debemos como organizaciones darla también.»
En SkillUp HR, seguiremos explorando estos temas mes a mes, brindándote estrategias, tendencias y las voces de los expertos que están moldeando el futuro del talento en Panamá. Si aún no estás suscrito, este es el momento de hacerlo.